jueves, 29 de octubre de 2015

Altar zoque y sus caracteristicas

En Tuxtla Gutiérrez, los altares dedicados a los difuntos se construyen en una mesa de madera adornada con diversos elementos que constituyen la ofrenda a los que se han adelantado en el camino.
 Los altares de tradición Zoque contienen comidas, bebidas y golosinas que en vida les gustaban a los difuntos. Se les adorna con cortinas, manteles, sahumerio, velas, veladoras, fotografías de difuntos y un zomé.
 Comidas: el sispola (cocido), puxase (chanfaina), ningufjuti (mole de puerco), sihuamonte (caldo de conejo); caldo de shuti (caracol de rio); patashete con huevo; moni (hongo blanco); tamales de jacuane; de hoja de milpa; tamal de chipilin; pictes de elote;
 Bebidas: pozol blanco (popo hujcuy); pozol de cacao (caca hujcuy); nono (atole); fuerte (aguardiente); mistela y un vaso de aguardiente para los difuntos que llegan cansados y con sed del mas allá.
 Dulces: el puxinú (sorgo reventado con miel); yumi (raiz parecida al camote); tsani- tsunu (dulce de guineo); calabaza en dulce; melcocha (de panela); caballito, jammani (jobo); yono (cupape en dulce); nucuyati (chincuya) y coyol en dulce.
Pan de muerto (sin manteca y sin levadura); las cazuelejas; el marquesote y las rosquillas.
 Flores: de musa (flor de muerto o cempazuchilt); siquete, sospo y punupunu (flor de lechita);
 Frutas: guineos, piñas, sandias, cocos, cañas, mandarinas, cacahuates, mazorcas de maiz y calabaza.
En el fondo de la mesa se colocan las fotografias de los difuntos y en el centro una cruz de madera custodiada por dos grandes velas blancas. En la parte alta de la mesa se coloca el some y un joyonaque (flor costurada); en el piso, bellamente adornado con juncia, un brasero con mirra, copal y estoraque; cuatro velas blancas sobre tallos de platano y muchas veladoras, una por cada difunto llamado a visitar y a comer.
En los panteones de Tuxtla y Terán pudimos ver pocas tumbas que aún conservan la usanza Zoque de construcción de un altar en dicha tumba. Vimos que ademas de adornar con flores y veladoras, dejaron frutas, alimentos, aguardiente, café…. y quemaron mirra, copal y estoraque.
Actualmente los altares de muertos se han visto enriquecidos con nuevos elementos religiosos y mundanos, de otras culturas indigenas o mestizas, que ha llevado a la aculturación.


En la parte superior del altar se coloca un Cristo, también la imagen de un santo al que los zoques llaman santo de espera, ya que es el que acompaña el alma en el regreso a este mundo, la imagen puede ser de cualquier santo, de preferencia una virgen, y posteriormente se coloca la imagen del difunto, y se acompaña de algún accesorio que en vida usó el difunto por ejemplo un rebozo o un sombrero. En la parte alta de la mesa se coloca el somé y un joyonaqué (flor costurada); en el piso, bellamente adornado con juncia, un brasero con mirra, copal y estoraque; cuatro velas blancas sobre tallos de plátano y muchas veladoras, una por cada difunto llamado a visitar y a comer
Alrededor del altar se le pone la ofrenda mayor que es el somé (somé es una palabra zoque que significa ofrenda o regalo). Éste debe de estar cubierto de ramas de caoba, tempisque, zapote negro, cuy o de cualquier árbol de la región, además está acompañado de panes en forma de roscas o de muñecos que se llaman ponsoquis, y también de frutas de la región como plátanos, cocos, papayas, etc.
Las flores que se usan en un altar zoque son solamente las de cempasúchil (en zoque se llama muzá); la flor de lechita (en zoque se llama punupunú); la flor amarilla de cerro y la flor de seda.
Las ofrendas en el altar son solamente las que le gustaban al difunto, pero solamente las tradicionales entre las que se encuentran el sispolá, el puxasé, el ninguijuti, el fríjol con chicharrón, el sihuamonte, el canané (todas comidas zoques). En cuanto a dulces están la manzanilla en dulce, el garbanzo en dulce, el jocote curtido, el nanchi, etc. Las frutas del altar son solamente la lima, la naranja, la mandarina, el cacahuate y la caña que son frutas de la región. En cuanto bebidas están el agua, el pozol, el agua de chía, el chocolate con agua, el pinole, el tazcalate con agua, el atole agrio y el aguardiente. También si fumaba la persona se le ponen cigarros sin filtro.
El altar debe llevar dos cirios que se colocan dentro de un trozo de tronco de planta de plátano, ya que antes no se contaba con candelabros y sahumaban el altar con incienso o copal. Se acostumbraba agregar pétalos de flores desde donde estaba el altar hasta la puerta simulando el camino que seguirían las almas para llegar a las ofrendas.
Las familias acostumbran a hacer el altar desde el día 30 para que el día que bajan las almas de los niños que es el 31, puedan saborear de las ofrendas del altar.
Se coloca una veladora por cada muerto al que se le dedica el altar y se riega con juncia todo alrededor.
El día 1 de Noviembre bajan las almas grandes, ese día por la tarde las familias acostumbran a reunirse en la casa donde se hace el altar para saborear un rico tamal de untado o tamal de mole o chiapaneco, y acompañarlo con un atole agrio y así también comer la calabaza en dulce, mientras hacen coronas de flores de muzá y de punupunú y de flor de siempre viva, para que éstas coronas se lleven al panteón el día 2 de noviembre.
En esta reunión no debe faltar la presencia de un anciano, mayordomo, o albacea mayor que va de casa en casa para rezar en el altar una plegaria por el eterno descanso de los finados, terminado el rezo el dueño del altar le proporciona un poco de cada cosa que tiene el altar por su visita, así también podrán compartir las ofrendas del altar con los niños que pasan de casa en casa pidiendo su calabacita. En algunas casas antes de rezar también se acostumbraba a tocar algunas alabanzas con tambor, carrizo y jarana.
El día 2 de noviembre toda la gente se prepara para ir al panteón para visitar las tumba de sus muertos llevando velas, flores, comidas, tamales, dulces, bebidas y música, es tanta la concurrencia que los que duermen esa noche no logran acomodarse y se les dificulta encontrar la tumba de su familiar.
El altar se quita hasta el día 9 de noviembre en que se celebra la octava de los muertos, y es solo para despedir a las almas.*


MUSICA TIPICA ZOQUE

en la cultura zoque se puede apreciar la música de pito y tambor y la música de jarana y guitarra, así como paisajes sonoros, testimonios de músicos, danzantes, albaceas, priostes y mayordomos : Música y danza, La mayordomía y Puentes sonoros.
"Aunque en la actualidad su idioma ha caído en desuso, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez está permeada por el pasado y presente de la cultura zoque. Persisten, de hecho, muchos elementos que la ubican en el universo de los pueblos indígenas de México".



 A CONTINUACIÓN UN EJEMPLO DE DICHO ALTAR:















LA INFORMACION COMPLETA LA ENCONTRARAS EN:
http://todochiapas.mx/chiapas/cultura-en-chiapas/altar-zoque-en-dia-de-muertos/33426

LA MUSICA DE FONDO LA ENCONTRARAS EN:
https://www.youtube.com/watch?v=11RSJY2KtWk


No hay comentarios:

Publicar un comentario